Y SABEMOS QUE A LOS QUE AMAN A DIOS TODAS LAS COSAS LES AYUDAN A BIEN ESTO ES A LOS QUE CONFORME A SUS PROPÓSITOS SON LLAMADOS
FUNDACIÓN EVANGÉLICA Y CRISTIANA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE FECDECOMS SOMOS UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIOS Y BENEFICIOS PARA UN MUNDO NECESITADO
Titulo: ¿Tolerancia o benevolencia?
Introducción: Hoy en día la gente considera la tolerancia como la virtud mas bella. Es preconizada como la base indispensable para que nuestra sociedad sea armoniosa, como potente antídoto contra el fanatismo, los prejuicios y las exclusiones. Es muy cierto que la intolerancia da origen a muchos conflictos en el seno de las familias, de diversos grupos y de naciones. ¡Pero fijémonos bien que a menudo somos tolerantes con aquello que no tiene mucho que ver con nosotros y menos tolerantes con lo que nos toca de cerca!. Ademas, a nadie le gusta ser únicamente . Todos esperamos de los demás algo mas que la simple tolerancia de nuestras convicciones o de nuestra manera de vivir.
Desarrollo: Tópico 1. Un solo Dios.1 Timoteo 2:5, aparte#3873 Connotación 1. Mediador, Hebreos 8:6 Connotación 2. El único Salvador Connotación 3. Cumplimiento del tiempo, Tito 1:3, aparte#1008 Connotación 4. El sacrificio de Cristo Connotación 5. Redención, 1 Timoteo, 2:5-6 Tópico 2. Fundamento espiritual, Hechos 4:12; Efesios 2:20 Connotación 1. El nombre maravillosos Connotación 2. El único Salvador, 1 Corintios 3:11 Connotación 3. Requisitos Divinos, Hebreos 9:22, Aparte#3317
Ilustración:
La Biblia nos habla de otra manera. Nos invita a mostrar un verdadero interes hacia nuestro prójimo, y mas todavía, a que lo amemos como nos amamos a nosotros mismos. Esto se traduce por el respeto al otro, a su libertad y a sus decisiones. No es que yo sea indiferente con respeto a lo que piense, a lo que crea o a su comportamiento, sino que busco su bien. Este verdadero interes hace que los cristianos hablemos de nuestra fe y deseemos compartirla con los demás. El único medio que Dios acepta para salvarnos es la fe en El y en su Hijo Jesucristo acompañada de la confección de nuestras faltas.Reflexión: Este es un mensaje muy importante que deseamos comunicar a los que nos rodean, para que sean felices;…
FUNDACION EVANGELICA CRISTIANA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE "FECDECOMS" Preciso es que él (Jesús) reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies. Y el postrer enemigo que será destruido es la muerte. 1 Corintios 15:25-26 Título: El triunfo del bien
Introducción: «Soñé, soñé realmente con un país donde el alegre sol me hace cantar y la gente se ama realmente». Así, más o menos, decía el estribillo de una canción que aprendí en mi infancia. Este sueño del triunfo del bien está en el corazón de cada uno de nosotros. ¿Es una utopía?
Desarrollo: Tópico 1. LA VICTORIA FINAL DE CRISTO. 1 Corintios 15:25-26 Connotación 1. EL DOMINIO DE CRISTO ES UNA CARACTERISTICA ESPECIAL DE SU DIVINIDAD. 1 Corintios 15:25, aparte#1193 Connotación 1.1. EL REINO DIVINO DE CRISTO. 1 Corintios 15:25, aparte#3650 Tópico 1.1. LA MUERTE SERA VENCIDA. 1 Corintios 15:26; 15:54, aparte#1533 Connotación 1.1.1. LA DERROTA DE SATANAS Y SUS ESPIRITUS POR CRISTO. Génesis 3:15; 1 Corintios 15:26, aparte#3480. Comentario 1. LAS PRIMICIAS DE LOS QUE DURMIERON 1 Corintios 15:20-28 ¡Pero es un hecho que Cristo ha resucitado, y es las primicias de los que duermen! Porque, como fue por un hombre como se introdujo la muerte, así también ha venido la Resurrección por un Hombre. Porque, de la misma manera que todos murieron en Adán, así también en Cristo todos volverán a la vida, cada uno en su propio turno: Cristo, las primicias; luego, los que pertenecen a Cristo, cuando El vuelva; y por último, la gran final, cuando Cristo Le entregue el Reino a Dios, Su Padre, después de haber reducido a la incapacidad toda otra forma de gobierno, de autoridad y de poder. Porque Él tiene que reinar hasta someter a todos Sus enemigos bajo Sus pies. La muerte será el último enemigo que será anulado. Porque Dios Le ha sujetado a Cristo todas las cosas. (Cuando decimos que todas las cosas se Le han sometido, no se incluye, naturalmente, a Dios, Que Se las ha sujetado). Pero, cuando todas las cosas Le estén sujetas, entonces el Hijo mismo Se sujetará al Que Le sujetó a Él todas las cosas, para que Dios sea el todo en todos. Este también es un pasaje sumamente difícil, porque trata de ideas a las que no estamos acostumbrados. Habla de Cristo como «las primicias de los que duermen.» Pablo está pensando en términos de una figura que cualquier judío reconocería. La fiesta de la Pascua tenía más de un significado. Conmemoraba la liberación de los israelitas de la esclavitud de Egipto; pero era también una gran fiesta de la cosecha. Coincidía con la recolección de la cebada. La ley establecía: «Traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante del Señor para que seáis aceptos; el día después del día de reposo la mecerá» Lev_23:10-11). Algunas gavillas de cebada se habrían segado ya en cualquier tierra comunal. No se podían traer de ninguna parcela o huerto o terreno preparado especialmente, sino de prácticamente cualquier lugar normal del país. Cuando se segaba la cebada, se traía al templo. Allí separaban el grano de la paja con cañas suaves para no destrozarlo demasiado. Luego se tostaba el grano en una parrilla de forma que no lo tocara el fuego; después se aventaba, y luego se molía en un molinillo de cebada y se Le ofrecía la harina a Dios. Eso eran las primicias. Es significativo que antes de esa ceremonia no se podía comprar ni vender ni hacer pan de la nueva cosecha. Las primicias eran la señal de que había llegado el tiempo de la cosecha; y la Resurrección de Jesús fue la señal de la de los creyentes que había de venir. Como la nueva cebada no se podía usar hasta después de ofrecer las primicias en el templo, así la nueva cosecha de vida no podía empezar hasta que resucitara Jesús. Pablo pasa a usar otra idea judía. Según la antigua historia de Gen_3:1-19, fue por medio del pecado de Adán como se introdujo la muerte en el mundo, como consecuencia directa y castigo. Los judíos creían que, literalmente, todo el género humano había pecado en Adán; vemos que su pecado podía transmitir a sus descendientes la tendencia al pecado. Como dijo Esquilo: «La acción impía deja tras sí una larga progenie, toda semejante a su originador.» Como escribió George Eliot: «Nuestras obras son como niños que nos nacen: viven y actúan independientemente de nosotros; además, se pueden matar los hijos, pero no las obras. Tienen una vida indestructible tanto dentro como fuera de nuestras conciencias.» No es probable que niegue nadie que un hijo puede heredar la tendencia al pecado, y que de alguna manera "se visitan» los pecados de los padres en sus hijos. Nadie negaría que un hijo puede heredar las consecuencias del pecado de sus padres, porque sabemos muy bien que las condiciones físicas que son el resultado de una vida inmoral se pueden transmitir a la posteridad. Pero los judíos querían decir mucho más que eso. Tenían un sentimiento tremendo de solidaridad. Estaban seguros de que nadie podía hacer nada que le afectara sólo a él o a ella. Y mantenían que toda la humanidad pecó en Adán. Todos los seres humanos estaban, por así decirlo, en él; y cuando él pecó, todos pecaron. Eso puede que nos suene extraño e injusto; pero los judíos lo creían. Todos habían pecado en Adán y por tanto tenían condena de muerte. Con la venida de Cristo, aquella cadena se rompió: Cristo estaba libre de pecado, y conquistó a la muerte. Así como todos pecaron en Adán, así también todos pueden escapar del pecado en Cristo; y así como todos los seres humanos mueren en Adán, así todos conquistan la muerte en Cristo. Nuestra unidad con Cristo es tan real como nuestra unidad con Adán, y destruye las malas consecuencias de esta. Así es que tenemos dos series de Hechos opuestos. En la primera tenemos: Adán-pecado-muerte. En la segunda: Cristo-bondad-vida. Y así como todos nos vimos involucrados en el pecado del primer hombre, así también lo estamos en la victoria del que ha re-creado a la humanidad. Sea cual fuere nuestro parecer de esa manera de pensar hoy, era convincente para los que la escuchaban entonces; y un hecho está fuera de toda duda: que con Jesucristo ha venido al mundo un nuevo poder que libra del pecado y de la muerte. Los versículos 24-28 resultan muy extraños. Solemos pensar en el Padre y el Hijo en términos de igualdad; pero aquí Pablo, clara y deliberadamente, subordina el Hijo al Padre. Su pensamiento es: sólo podemos usar términos y analogías humanas. Dios Le dio a Jesús una tarea: la de derrotar el pecado y la muerte y liberar a la humanidad. Llegará el día en que esa tarea quede concluida y cumplida; y entonces, para decirlo en términos pictóricos, el Hijo volverá al Padre como el general victorioso que vuelve a la Patria, y el triunfo de Dios será completo. No se trata de que el Hijo esté sujeto al Padre como un esclavo o un servidor a su amo; sino más bien, como Uno que ha cumplido la misión que se Le ha confiado, Que vuelve con la corona de una perfecta obediencia. Como Dios envió a Su hijo a redimir al mundo, al fin recibirá al mundo redimido; y entonces no quedará nada en la Tierra o en el Cielo fuera de Su amor y poder. Comentario 2.1. [25] Lit.: “él”. [26] O: “ha de ser destruida”. Lit.: “está siendo hecha ineficaz”. Gr.: ka·tar·guéi·tai. Comentario 2.1.1. [20] 15.25 Sal 110.1; véase Mt 22.44 n. [21] 15.26 Ap 20.14; 21.4.
Ilustración: Jesús vino a esta tierra tomando un cuerpo humano y obrando entre la gente. Él es mucho más que un hombre de bien, mucho más que un maestro excepcional, ¡es Dios mismo! Pero el hecho de que los hombres no hayan querido saber nada de él, descarta la esperanza de establecer el reino del bien en la tierra mediante esfuerzos humanos. Los hombres no conocen el verdadero bien y son incapaces de hacerlo.
Reflexión: El concepto del bien está directamente ligado a la persona de Jesucristo. Solo él puede iluminarnos sobre lo que es realmente el bien, no solo mediante su ejemplo, sino por su Palabra, que nos enseña la voluntad de Dios, y por su Espíritu que nos da la fuerza para ponerla en práctica. Así los creyentes pueden mostrar algo de este bien según Dios: justicia, bondad, amor... No mediante un cumplimiento de leyes y reglas, sino a través de la expresión de una vida que Dios da a todo el que va a él por medio de Jesucristo.
Conclusión: Independientemente de las circunstancias en las que viva un creyente, este puede vivir confiado. Sabe que Dios llevará a cabo victoriosamente sus planes hasta el momento en que Cristo reine. “Justicia y juicio son el cimiento de tu trono; misericordia y verdad van delante de tu rostro” (Salmo 89:14). Hoy es necesario creer en él y recibir su gracia. Mañana, antes de reinar, tendrá que juzgar. Lectura: Números 10 - 2 Timoteo 4 - Salmo 77:10-20 - Proverbios 18:8 Contacto: cristo.es.amor60@gmail.com; www.labuenasemilla.com.ar; http://labuenasemilla.net; Pablo Emilio Girón Tobar(Jesús dijo:) Yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. Apocalipsis 3:20 Zaqueo... hoy es necesario que pose yo en tu casa. Lucas 19:5 Titulo: La soledad
Introducción: En el año 2011, la soledad fue declarada gran problema nacional en Francia. Un político habló de ella como «enfermedad a menudo secreta que escapa a nuestras distraídas miradas, enfermedad silenciosa, cubierta por el ruido de nuestra vida contemporánea». La soledad afecta a las personas mayores, pero también a muchos ciudadanos de todas las edades.
Desarrollo: Topico 1. LA IGLESIA TIBIA Y SATISFECHA DE SI MISMA. Apocalipsis 3:20 Connotación 1. MANDATOS REFERENTES AL CELO. Apocalipsis 3:20, aparte#3619. Connotación 1.1. RECEPTIVIDAD DE DIOS Y DE LA VERDAD EN RECIBIR A CRISTO, aparte#36. Topico 1.1. COMUION DIVINA CON CRISTO, aparte#839. Connotación 1.1.1. COMUNION DIVINA ES ACERCARSE A DIOS, aparte#839. Connotación 1.1.1.1. EL LLAMADO DIVINO ES UNA INVITACION DE DIOS. Apocalipsis 3.20, aparte#1965. Comentario 1. LA CARTA A LAODICEA Apocalipsis 3:14-22 -Escribe al ángel de la Iglesia de Laodicea: Estas cosas las dice el Amén, el Testigo al Que podéis dar crédito y Que es veraz, la Causa agente de la Creación de Dios.Yo conozco tus obras; sé que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Así es que, porque eres tibio y no frío ni caliente, te bomitaré de Mi boca. Aunque tú dices: Yo soy rico, y he amasado riqueza, y no carezco de nada -no te das cuenta de que eres tú el que eres el desventurado y miserable, el pobre y ciego y desnudo. Yo te aconsejo que compres de Mí oro refinado al fuego para ser rico, vestiduras blancas para estar vestido y que no esté a la vista la vergüenza de tu desnudez, y colirio para ungirte los ojos, para que puedas ver. Yo reprendo y disciplino a todos los que amo. Muestra por tanto interés, y arrepiéntete. Fíjate: Yo estoy llamando a la puerta. Si hay alguien que oiga Mi voz y Me abra la puerta, entraré a cenar con él, y él conmigo. Al que obtenga la victoria le concederé que se siente conmigo en Mi trono, como Yo también vencí y Me senté con Mi Padre en Su trono. El que tenga oídos, que preste atención a lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias. LAODICEA, LA IGLESIA CONDENADA Comentario 1.1. [20] 3.19 Pr 3.12; Heb 12.6. Topico 2. EL LLAMADO PERSONAL DE ZAQUEO. Lucas 19:5. Connotacion 2. COMUION DIVINA CON CRISTO. Lucas 19:5, aparte#839. Connotacion 2.1. CONDESCENDENCIA DIVINA: Salmo 113:6; 136:23; 138:6; Isaias 57:15; Mateo 9:11; Lucas 1:48; Juan 13:4; 20:20, 27. Connotacion 2.1.1. EL LLAMADO DIVINO ES UNA INVITACION DE DIOS. Apocalipsis 3.20, aparte#1965. Connotacion 2.1.1.1. EL DEBER DE DARSE PRISA. Lucas 19:5, aparte#3144. Comentario 2. EL HUÉSPED DEL QUE TODOS DESPRECIABAN Lucas 19:1-10 Luego entró Jesús en Jericó, e iba cruzándolo cuando sucedió algo. Allí vivía un tal Zaqueo, que era el jefe de los publicanos, y era muy rico. Tenía interés en ver quién era Jesús; pero no podía porque era muy bajito y había mucha gente rodeando a Jesús. Así es que lo que hizo fue adelantarse corriendo, y encaramarse a un sicomoro para verle cuando pasara por allí. Cuando llegó Jesús a aquel lugar, miró hacia arriba y le dijo: -¡Zaqueo, bájate de ahí a toda prisa, que hoy necesito parar en tu casa! Y Zaqueo se bajó del árbol a toda prisa, y se alegró mucho de que Jesús le visitara; pero toda la gente no hacía más que criticar a Jesús por haberse alojado con un pecador despreciable. Zaqueo se puso en pie, y le dijo al Señor: Mira, Señor: voy a darles a los pobres la mitad de todo lo que tengo, y a los que haya cobrado de más se lo voy a devolver cuadruplicado. -Hoy ha venido a esta casa la salvación -dijo Jesús-; porque, al fin y al cabo, este también es hijo de Abraham. El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido. Jericó era una ciudad muy importante y rica. Estaba en el valle del Jordán, y controlaba el acceso a Jerusalén y el paso al Este del Jordán. Tenía un gran palmeral, y bosques de balsameras mundialmente famosos que perfumaban el aire varios kilómetros a la redonda. Sus jardines de rosas también eran célebres. También lo llamaban " La Ciudad de las Palmeras», y Josefo dice que era cuna región divina», «la más feraz de Palestina.» Los Romanos comercializaron e hicieron famosos sus dátiles y bálsamo. Todo eso convirtió a Jericó en uno de los principales centros de impuestos de Palestina. Ya hemos estudiado los impuestos y el negocio de los publicanos (Luk_5:27-32 ). Zaqueo había llegado a la cima de su profesión, por lo que sería el hombre más odiado del distrito. La historia tiene tres etapas: (i) Zaqueo era rico, pero no era feliz. No podía por menos de sentirse solo, porque había escogido una profesión que le convertía en un descastado. Había oído hablar de Jesús, que recibía a los publicanos y a los pecadores, y quería saber si tendría algo para él. Despreciado y odiado por los hombres, Zaqueo buscaba el amor de Dios. (ii) Zaqueo decidió ver a Jesús, y no dejó que nada se lo impidiera. El mezclarse con la multitud requería valor en su caso, porque muchos aprovecharían la oportunidad para pegarle una patada o un puñetazo o algo peor, de forma que Zaqueo acabaría el día con más cardenales que la curia romana. Pero aun así no podía ver nada, porque era bajito; así es que tuvo una gran idea: salió corriendo, se adelantó a la comitiva, se subió a un árbol corpulento y frondoso cuyas ramas daban sombra a la carretera, y allí se dispuso a ver lo que pasaba sin ser visto ni molestado. (iii) Zaqueo se comprometió con la comunidad al anunciar su cambio. Cuando Jesús le hizo saber que pararía en su casa aquel día, y cuando Zaqueo descubrió que había encontrado un nuevo amigo maravilloso, hizo la mayor decisión de su vida: decidió darles a los pobres la mitad de todo lo que tenía; y la otra mitad no se la reservó para sí mismo, sino para hacer restitución de los fraudes que hubiera cometido. En esto de la restitución fue mucho más allá de lo que mandaba la ley, que obligaba a devolver por cuadruplicado o quintuplicado sólo lo que se hubiera robado violentamente (Exo_22:1 ). Si se trataba de un robo ordinario y no se podían devolver las cosas, había que pagar el doble de su valor (Exo_22:4 ; 7). Si se confesaba el robo y se hacía restitución voluntariamente, había que devolver el valor de lo robado más una quinta parte (Lev_6:5 ; Num_5:7 ). Zaqueo estaba decidido a hacer más de lo que demandaba la ley, y mostrar en sus obras que era un hombre cambiado. La conversión es algo que no se demuestra con palabras, sino con obras. (iv) La historia termina con una gloriosa afirmación: «El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido.» Debemos tener cuidado con el sentido que damos a la palabra perdido. En el Nuevo Testamento no quiere decir condenado, sino sencillamente que no está en su sitio, y que no se sabe dónde está. Cuando encontramos aquello que habíamos perdido, lo volvemos a poner en su sitio. Una persona está perdida cuando no está en contacto con Dios; y es hallada cuando una vez más ocupa su debido lugar como hijo o hija obediente en la casa y familia de su Padre Dios. Comentario 2.1. [2] 19.4 Un sicómoro: árbol del mismo género de la higuera, grande y frondoso; es fácil de trepar en él. [3] 19.7 Lc 5.30; 15.2. Pecador: Véase Mt 9.10 nota h.
Ilustración: Si usted está pasando por ese sufrimiento, ¿sabe que puede hablar a Jesucristo a cualquier hora del día y de la noche, todos los días de la semana, con la seguridad de que lo escucha? Puede decirle todo lo que le preocupa. Jesús mismo pasó por una gran soledad cuando estuvo aquí en la tierra: en el huerto de Getsemaní, cuando sus discípulos se durmieron en lugar de velar con él; en el momento de su arresto, cuando lo dejaron solo; en la cruz, cuando expiaba los pecados de los hombres y fue abandonado por Dios. ¡Qué soledad!
Reflexión: Si se siente desesperadamente solo, puede invitar a Jesús a quedarse con usted. Es el Hombre que está más cerca del hombre, pero también es el Hijo de Dios; y si le confiesa sus pecados, experimentará su perdón y una nueva vida. El sentimiento de una presencia divina echará fuera el sentimiento de soledad, y en toda circunstancia podrá sentir esta presencia, como aquel rescatado del seísmo de Haití en 2010.
Conclusión: Sepultado en un hueco durante 17 horas antes de ser rescatado, declaró: «Fui testigo de la presencia real de Dios a mi lado. La sentí, la palpé, bajo toneladas de hormigón, en lo más profundo de la nada». Lectura:Números 30 - Lucas 7:24-50 - Salmo 86:1-6 - Proverbios 19:24-25 Contacto: cristo.es.amor60@gmail.com; www.labuenasemilla.com.ar; http://labuenasemilla.net; Pablo Emilio Girón Tobar