:EL CHANTI SE QUEDA:: COMUNICADO-INVITACIÓN El territorio no sólo es aquel que tenemos ancestralmente sino también el que se ha oKupado
El Chanti Ollin es una casa movimiento, un lugar de tránsito, lugar de encuentro, de aprendizaje, es un hogar en el que coexisten y conviven una gran diversidad de propuestas, proyectos, sueños, pensamientos, deseos, convicciones, voluntades, saberes, que construyen realidades que luchan por un mundo digno para todos y todas.
El Chanti es un territorio autónomo desterritorializado ocupado y comunalizado en resistencia que alberga a una vasta comunidad de creadores en diferentes ámbitos: de las artes con la gráfica, el circo, pintura, teatro, danza, laudería, joyería; de las ecotecnologías con las bicimáquinas, los baños secos, la agricultura orgánica; y en el del conocimiento, cultivo y práctica de la medicina natural y la alimentación integral. Defensa de derechos y resistencia al despojo. No puede reducirse al espacio físico, a la arquitectura o la geografía, ni tampoco a un grupo de personas pues el Chanti se mueve más allá de sus paredes.
La principal posición política de la casa es el respeto a la Vida. Entendemos que no podemos salir de la crisis capitalista sin asumir la responsabilidad de cuidar lo que es sagrado, la Tierra, el Agua, el Fuego y el Aire tal como es la enseñanza de los abuelos y que nosotros recogemos como legado. Nos declaramos abiertamente anticapitalistas y sostenemos que nuestro camino es la búsqueda en práctica de la libertad, la autonomía, la autodeterminación, la comunalidad, la convivialidad, la horizontalidad, la justicia, la dignidad, la conciencia cósmica y social, la espiritualidad.
El Chanti siempre ha vivido en constante acecho y tras 12 años, el 7 de enero de 2015 vivimos un desalojo, consecuencia del fallo legal en favor de una compañía arrendadora, propiedad de caciques y latifundistas historicos acentados en el Estado de Chiapas y de origen aleman. La lógica del despojo que articula esta decisión jurídica es la de la gentrificación, es decir, el desplazamiento humano en favor del capital financiero y de las empresas de servicios al productor las cuales se hallan concentradas en la Avenida Paseo de la Reforma, justo atrás del Chanti.
Gracias al apoyo de los diversos movimientos sociales, de colectivos e individualidades afines y de los vecinos del Chanti logramos revertir el desalojo el mismo día y recuperar la casa. El desalojo y la recuperación de la casa fueron una gran prueba que trajo consigo replanteamientos fundacionales que nos hicieron mirar nuestros errores y aciertos, nuestras formas armónicas y desarmónicas, y la necesidad de una transformación en la dinámica de la casa, donde se vuelve indispensable la autocrítica y la renovación.
Para que el Chanti siga teniendo vida necesitamos del apoyo y el acompañamiento de todos y todas las que luchan por la creación de otro mundo, de otros mundos. Ante a la ofensiva de despojo sabemos que sólo la comunidad y el trabajo entre comunidades y movimientos sociales tales como el de la lucha por la aparición de los 43 desaparecidos, por la educación, por echar abajo los megaproyectos y la defensa del territorio, contra los femenicidios, la guerra generalizada a la poblacion y la ofensiva a los procesos de autonomía comunitaria y de los medios libres, garantiza nuestra existencia frente al Estado criminal.
El consumismo que se potencializa en esta época de fin de año, no sólo encubre la tragedia moderna cotidiana sino también las estrategias represivas del Estado. Ante esto hacemos un llamado a mantenerse alerta frente a una latente amenaza de desalojo y los invitamos a okupar el Chanti con proyectos de trabajo para la creacion de actividades apartir de diciembre.
POR UN FIN DE AÑO COMBATIVO El Chanti Ollin 9t’zikin comunicado cero renacimiento